El paralitico de Betesda, Juan 5:1-18
El paralitico de Betestda, Juan 5:1-18
Introducción
Hemos visto en el capítulo 4, después del encuentro con la mujer samaritana, Jesús realiza un milagro al sanar al hijo de un noble en Capernaum (Juan 4:46-54). Este milagro revela el poder y la autoridad de Jesús para dar vida y sanar a distancia, confirmando su identidad como el Hijo de Dios.
Ahora en este capítulo 5 él Señor continúa mostrando esta autoridad, trasladándose a Jerusalén, donde Él sana a un hombre paralítico junto al estanque de Betesda. Además, se inicia un conflicto con las autoridades religiosas por la forma en que Jesús ejerce su autoridad, especialmente en relación con la ley del sábado.
Así, Juan 5:1-18 sigue desarrollando la revelación de quién es Jesús y cómo su autoridad divina impacta tanto en la vida de las personas como en la estructura religiosa de su tiempo.
1. Jesús sana al paralítico junto al estanque de Betesda (Juan 5:1-9)
Contexto y compasión de Jesús
Jesús llega a Jerusalén y se dirige al estanque de Betesda, donde encuentra a un hombre que llevaba 38 años paralítico. Este detalle subraya la gravedad y duración del sufrimiento del hombre. Jesús, movido por una compasión profunda, toma la iniciativa y se acerca personalmente, preguntándole: “¿Quieres ser sano?” (Juan 5:6). Esta pregunta no solo apunta a la posibilidad de una curación física, sino que también representa una invitación a la fe y a la transformación de vida, ya que implica que el hombre debe responder con esperanza y disposición
| “Cuando Jesús lo vio tirado y se enteró de que ya tenía mucho tiempo de estar así, le preguntó: ¿Quieres ser sano”… Juan 5:6
Jesús le da una orden clara: “Levántate, toma tu camilla y anda”. Este mandato exige obediencia y confianza inmediata. El hombre, al obedecer, experimenta una sanidad instantánea, lo que demuestra el poder divino de Jesús para restaurar tanto la salud física como la dignidad humana. El milagro ocurre sin que el hombre entre al estanque ni dependa de rituales externos, lo que resalta que la verdadera gracia y sanidad provienen directamente de Cristo y no de medios o tradiciones humanas
Contraste con las expectativas y el simbolismo del estanque
El estanque de Betesda era conocido por las creencias populares acerca de sus supuestos poderes curativos. Sin embargo, Jesús demuestra que la esperanza puesta en el estanque es insuficiente frente a su autoridad y poder. El milagro subraya que solo Cristo puede ofrecer una restauración real y definitiva, desplazando cualquier confianza en soluciones humanas o supersticiosas
La sanidad como señal de la deidad de Cristo
John MacArthur enfatiza que los milagros en el Evangelio de Juan, incluyendo este, son señales intencionadas que revelan la divinidad de Jesús. La sanidad del paralítico no es solo un acto de bondad, sino una credencial divina: muestra que Jesús es la plenitud de la Deidad encarnada, capaz de dar vida y restaurar completamente . Solo Dios tiene el poder creador y la autoridad para dar vida, y este milagro autentica la autoridad de Jesús para enseñar y juzgar
2. La sanación en sábado y la confrontación con la ley judía
(Juan 5:10-17)
Después de sanar al paralítico, Jesús realiza el milagro en sábado, el día de reposo judío. Esto provoca que los líderes religiosos critiquen al hombre sanado por llevar su camilla, ya que consideran que esa acción viola la ley del sábado:
| “Entonces los judíos dijeron a aquel que había sido sanado: Es día de reposo;[b] no te es lícito llevar tu lecho. ”… Juan 5:10
La reacción de los judíos revela una preocupación más por la observancia externa de la ley que por la restauración y el bienestar del hombre. Su enfoque está en la prohibición de cargar objetos en sábado, según sus tradiciones, no en el milagro realizado por Jesús.
Respuesta de Jesús y su autoridad sobre la ley
Jesús responde a la crítica afirmando: “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo” (Juan 5:17). Aunque la palabra “autoridad” no aparece explícitamente, Jesús actúa con un derecho soberano, mostrando que su autoridad divina está por encima de las interpretaciones humanas de la ley del sábado. Él reivindica que, así como Dios Padre nunca deja de obrar (sosteniendo el universo y mostrando misericordia), Él también tiene el derecho de obrar en sábado, incluso sanando y restaurando vidas.
El conflicto con los líderes religiosos
La reacción de los líderes judíos muestra su falta de comprensión sobre la verdadera naturaleza de la ley y la autoridad de Dios. Para ellos, la observancia estricta del sábado era central, pero Jesús demuestra que la misericordia y la restauración de la vida están por encima de los rituales externos. Este acto genera un conflicto directo porque Jesús no solo sana, sino que se atribuye la autoridad para interpretar y cumplir la ley, presentándose como el Señor del sábado
Implicación teológica: Jesús actúa en unidad con el Padre
John MacArthur señala que Jesús actúa en perfecta unidad con el Padre, haciendo lo que el Padre hace. Esto es más que una simple acción milagrosa: es una afirmación de igualdad con Dios, pues solo Dios puede obrar con plena autoridad en sábado. Jesús no se presenta como un mero maestro o profeta, sino como Dios mismo, con autoridad para sanar, interpretar la ley y desafiar las tradiciones humanas cuando estas se oponen a la voluntad divina
3. Jesús se revela como igual a Dios y se intensifica la oposición (Juan 5:18)
Después de sanar en sábado y afirmar que su obra es la misma que la del Padre, Jesús provoca una reacción aún más fuerte de los líderes judíos. El texto dice:
| “Por esto los judíos aún más procuraban matarle, porque no solo quebrantaba el día de reposo, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios”…Juan 5:18.
Esto significa que los judíos entendieron claramente que Jesús no solo desafiaba sus tradiciones sobre el sábado, sino que también se proclamaba igual a Dios en naturaleza y autoridad. Por eso, su oposición se intensifica hasta el punto de buscar matarlo.
La igualdad de Jesús con Dios y su autoridad suprema:
La afirmación de Jesús de que Dios es su Padre de manera única es una declaración monumental de su deidad. El texto griego ἴσα θεῷ ἑαυτὸν ποιεῖ (isa theō heauton poiei) “hacerse igual a Dios” emplea el término ἴσα (isa), que implica igualdad esencial, no solo funcional, y θεῷ (theō), que se refiere a Dios mismo. Así, Jesús se presenta como poseedor de la misma autoridad soberana y esencia divina que el Padre, lo que significa que sus obras y enseñanzas tienen fundamento divino absoluto, no están sujetos a interpretación humana
Implicación teológica
Esta igualdad es la base para la autoridad de Jesús para juzgar, dar vida y perdonar pecados. Es una de las afirmaciones más claras en el Evangelio de Juan sobre la divinidad de Cristo y es central para la teología cristiana, especialmente la doctrina de la Trinidad, que sostiene la plena deidad de Jesús
Oposición y significado para la fe
La reacción de los líderes judíos —buscar matarlo por considerarlo blasfemo— muestra que comprendieron perfectamente el alcance de la afirmación de Jesús. Para el creyente, este pasaje es un llamado a reconocer y someterse a la autoridad suprema de Cristo, adorándolo como Dios encarnado y viviendo en obediencia a su palabra, incluso si esto implica confrontar sistemas religiosos o culturales que rechazan esta verdad
Reflexion
Implicaciones para la fe y la obediencia.
Este pasaje nos invita a reconocer que la verdadera fe se basa en aceptar la autoridad de Cristo como Dios encarnado, que tiene poder para salvar y transformar vidas. La sanidad del paralítico es una llamada a la obediencia inmediata y a la confianza en el poder de Jesús, no en tradiciones humanas o rituales (como esperar en el estanque de Betesda). La fe activa implica levantarse y andar, es decir, vivir en obediencia a la autoridad de Cristo
Conclusión
En Juan 5:1-18, la palabra clave es autoridad. Jesús demuestra su autoridad divina al sanar, al interpretar la ley del sábado y al revelarse como igual a Dios Padre. Su autoridad legítima y soberana es la base de su ministerio y la razón del conflicto con las autoridades religiosas. Este pasaje invita a reconocer la autoridad de Jesús como fundamento para la fe y la obediencia.
Cita destacada
“Por esto los judíos aún más procuraban matarle, porque no solo quebrantaba el día de reposo, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios.” — Juan 5:18.
Querida hHermanas, al ver cómo Jesús se revela con autoridad divina en Juan 5:1-18, somos llamadas a confiar y obedecerle en nuestra vida diaria. Así como el paralítico fue sanado y levantado, también nos invita a levantarnos en fe, confiando en su poder para transformar nuestras vidas. Que esta verdad fortalezca nuestra esperanza y valentía, recordando que seguimos al Dios verdadero, igual al Padre. Les animo a estar atentas para continuar con la próxima parte del pasaje, donde seguiremos descubriendo más sobre la identidad y obra de Jesús. ¡Bendiciones!
DeDorantesLaura
AyudaPorDiseño
“Adornemos el evangelio, viviendo conforme a la sana doctrina. Tito 2:1-5”.
Referencias
- MacArthur, John. Comentario MacArthur del Nuevo Testamento: Juan 1-11 . Moody Publishers, 1986.
- Strong, James. Concordancia Exhaustiva de la Biblia de Strong . Abingdon Press, 1890.
- Liddell, Henry George y Robert Scott. Un léxico griego-inglés . Oxford University Press, 1940.
- Logos Bible Software. (2025). Estudio expositivo Juan 5:17-29. Recuperado de https://sermons.logos.com/sermons/1422062-estudio-expositivo-juan-5
- Santa Biblia, Reina-Valera (RV60). Sociedades Bíblicas Unidas.
Si te han gustado las notas de lectura de este pasaje y quieres seguir creciendo en la fe, te animo a ¡suscribirte, darle me gusta y compartir este artículo con tus amigas!
•◦❀──────────────────
Nota
- Todas las Citas Bíblicas identificadas con LBLA fueron tomadas con permiso de LBLA - http://www.lbla.com
- Las identificadas como NVI, fueron tomadas de: Escritura de la Santa Biblia, NEW INTERNATIONAL VERSION®, NIVO Copyright © 1973, 1978, 1984, 2011 por Biblica, Inc. ® Usado con permiso. Todos los derechos reservados en todo el mundo.
- Las identificadas como RVR1960, fueron tomadas de: La versión Reina-Valera © 1960 Sociedades Bíblicas en América Latina; © renovado 1988 Sociedades Bíblicas Unidas. Utilizado con permiso
- Y las identificadas como DHH, fueron tomadas de: Dios habla hoy ®, © Sociedades Bíblicas Unidas, 1966, 1970, 1979, 1983, 1996.
──────────────────❀◦•

.png)